lunes, 23 de abril de 2012


Foto de plantas de marihuana extraída de Torrevieja Digital 


La asociación cannábica de Alicante ofrece alternativas a los consumidores para no tener que recurrir al  mercado negro



El debate sobre la marihuana está candente. Un pequeño pueblo tarraconense es el epicentro de la agitación ya que una asociación barcelonesa de consumidores de cannabis, la ABCDA, pretende alquilar un terreno  municipal para plantar marihuana. Esto supone un atractivo para el ayuntamiento de la localidad para saldar sus deudas y ofrecer empleos a sus habitantes. Al igual que en Barcelona, existe una asociación que  defiende los derechos de los consumidores de cannabis en la provincia de Alicante: Alacannabis. Ambas asociaciones poseen fines muy parecidos pero utilizan medios muy diferentes.

Alacannabis, es una asociación compuesta de 250 socios que se encarga desde 1.998 de ofrecer amparo a los consumidores alicantinos que quieran conseguir cannabis de buena calidad, a buen precio, sin tener que recurrir al mercado negro y además que quieran poseer a una protección legal como consumidor habitual. Según palabras de Antonio Moreno, presidente de la Alacannabis: “Todo el que entra aquí es consumidor previo, no fomentamos nada”.

Su actividad es totalmente lícita pues el consumo privado de cannabis está despenalizado en España. A pesar de que su compra sea ilegal, la ley ampara la compra compartida y esta asociación pone al servicio de sus socios una plantación de consumo compartido. Antonio Moreno, presidente de Alacannabis, asegura que se trabaja en base a un informe jurídico que establece la cantidad de “dos gramos diarios como consumo responsable” por lo que los socios de la asociación tienen derecho a un total de 730 gramos de marihuana por año. Héctor Brotons, abogado especializado en el ámbito del cannabis explica que en el caso de que algún socio sea sorprendido por las fuerzas del orden del estado, esto no constituye una traba legal pues la asociación pone a disposición de los socios un respaldo jurídico que tiene un éxito “en más de un 90 % de los recursos” puesto que no existe “una jurisprudencia” y todo depende de la “aplicación de cada juez, no existen normas claras”. A su vez, el presidente de Alacannabis critica las malas gestiones del Estado en materia de drogas ya que “no sabe cómo enfocarlo” y asegura que es “el usuario el que sabe cómo funciona todo”. Ello les ha llevado a redactar propuestas de regularización de los clubs de fumadores que van a ir a parlamento.
Alacannabis es una asociación sin ánimo de lucrarse a través de ninguna de sus actividades. De hecho, nes una asociación bastante hermética que no pretende tener un gran número de afiliados ya que existen numerosos filtros por los que hay que pasar antes de poder acceder al cultivo compartido. En primer lugar, hay que hacerse socio lo que te permite tener derecho de voto en las asambleas y acceso a la asesoría jurídica que ofrece la asociación. Sin embargo, la lista de miembros del cultivo compartido es reducida y Antonio Moreno dice que “un socio avalado por un miembro del cultivo puede llegar a acceder a él si la asociación lo considera oportuno”. Evidentemente, los miembros del cultivo pagan una cuota mensual dedicada a pagar los costes de la producción de la plantación privada destinada a los socios de la asociación. En las asambleas se demuestra el coste de producción y se paga equitativamente entre los miembros. En palabras de Antonio Moreno: “Nuestro modelo es asociativo, no hay ningún ánimo de lucro, el socio es quien decide”. Estas son las diferencias más destacables con respecto a la Asociación Barcelonesa Cannábica de Autoconsumo (ABCDA) ya que en la asociación de la ciudad condal, desde el momento en el que te haces socio, ya puedes optar a recibir marihuana por ser miembro de la asociación. Por su parte, Alacannabis se fundamenta en un modelo asociativo transparente y con filtros para poder entrar en el cultivo común. La diferencia básica que atribuye Antonio Moreno entre ambas asociaciones “está en que en Alacannabis producimos bajo demanda, la ABCDA va a tener una gran capacidad de producción” lo cual va a abrir muchas interrogantes sobre qué van a hacer con esa ingente cantidad de cannabis.


Rasquera, un pueblecito que genera desconsenso y que es presa de todo tipo de intereses ajenos. 


Ante este dilema, Antonio Moreno asegura: “El problema está en el ánimo de lucro porque pagarle a un ayuntamiento por el alquiler de unos terrenos me parece especular con el terreno”. Además, muchas empresas relacionadas con el mundo del cannabis se han interesado en Rasquera, el pueblo precursor en la iniciativa de alquilar un terreno municipal para el cultivo de marihuana. Se barajan numerosos proyectos más, ya que hay empresas que piensan en crear una casa rural especializada en terapia con canabinoides. Moreno afirma que es razonable que el ayuntamiento se plantee medios para saldar sus deudas pero ahora “es la Abogacía del Estado quien tiene que decidir”. Para ir más lejos Antonio Moreno pide que se
deberían tapar los vacios legales que impiden que asociaciones transparentes desempeñen sus funciones
y habría que impedir que otros se aprovechen. El presidente de la asociación aboga por una regularización racional de las drogas, sin tener que recurrir a la legalización porque no quiere que se fomente el consumo.





jueves, 15 de marzo de 2012

Are you serious???

VAMOS A TRATAR ALGUNOS TEMAS. 
INVITAMOS A LA REFLEXIÓN A PARTIR DE ESTOS DATOS: 






¿Qué opináis de todo esto?





1. REALIDAD 
- A partir de estadísticas de Eurostat, la CNE concluye que los precios medios pagados en 2011 por los clientes domésticos españoles (en céntimos/kWh) eran los terceros más caros de entre una treintena de países europeos, solo por detrás de dos islas, Malta y Chipre. - Diario Información 
- Los datos han sido extraídos de la Oficina Estadística Comunitaria, más conocida como Eurostat.

   País        Salario mínimo/mes
------------  ---------
Luxemburgo    1.610 €
Irlanda             1.462 €
Holanda           1.357 €
Bélgica             1.336 €
Francia             1.321 €
Gran Bretaña     1.148 €
Grecia               681 €
España              600 €
Portugal            497 €
Polonia             334 €
Rumanía           137 €
Bulgaria            112 €

2. Fútbol  
La deuda del fútbol español asciende a 752 millones - Marca.es 
El fútbol español también adeuda 10,6 millones a la seguridad social - RTVE


3.  Justicia 
-El gobernador del Banco de España, Miguel Fernández Ordóñez, ha reconocido hoy que lo que ha visto en la Caja del Mediterráneo (CAM), donde se han descubierto importantes irregularidades tras ser intervenida por el supervisor en julio, es "lo peor de lo peor". - El País
- La exdirectora de la CAM, María Dolores Amorós, denunció ayer la improcedencia de su despido y reclamó su readmisión en la entidad o, en su defecto, el cobro del doble de la indemnización que le correspondería por este motivo más otro pago de 10 millones de euros en concepto de lucro cesante. - Diario Información. 
- María Dolores Amorós pide la nulidad de su despido porque vulneró su derecho al honor - Diario Información.





¿Qué opináis de todo esto?


miércoles, 14 de marzo de 2012



Un desahucio ejectuado en Málaga en el verano de 2011/EFE. 

Especie en peligro de exclusión social

El Ministro de Economía presenta un paquete de medidas para paliar los
efectos sociales de los desahucios e impulsar el mercado nacional



Hasta septiembre de 2011 los bancos españoles han registrado unos beneficios casi 10.000 millones de euros, según fuentes de la Asociación Española de Banca (AEB), una reducción del 15,4 % respecto al mismo periodo del año pasado pero cabe destacar que sigue habiendo números ampliamente positivos. Por otro lado, el diario El Confidencial publica que se prevé más de medio millón de familias desahuciadas entre 2008 y 2015. Sólo durante los seis primeros meses de 2011 se desahució un total de 32.000 viviendas. El ejecutivo ha presentado un paquete de medidas en su intento de paliar los efectos sociales de esta cruda situación a la que deben enfrentarse miles de familias en España.
La presentación de medidas del ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, el pasado 22 de Febrero iba dirigida a las personas con riesgo de sufrir exclusión  social, al menos en parte. En concreto se alude a unidades familiares en las cuales todos los miembros se encuentran parados. Sin embargo, no se debe olvidar que el apoyo familiar en muchos casos ha sido un factor importantísimo de cohesión y paz social por lo que podemos encontrar muchas unidades familiares donde conviven incluso varias generaciones. En estos casos suele haber algún miembro empleado que carga con el coste de mantener al resto de la familia y sufren graves problemas económicos para afrontar el día a día. No obstante, las medidas propuestas por el gobierno contemplan una atenuación de los intereses moratorios ya que incluso el propio ministerio de Economía afirma que “hay un margen claro para la moderación”. Uno de los pilares de  la propuesta del ejecutivo es la mejora de los procedimientos de ejecución de garantías hipotecarias para  que sean “ágiles y transparentes” con ejecuciones extrajudiciales, creación de una base de datos y crear subastas online. El objetivo está en hacer que los desahucios sean más rápidos con el fin mayor de impulsar y reactivar el mercado nacional. Una vez llegado a la ejecución de garantías hipotecarias, la propuesta incluye que “el precio de la vivienda sea lo más elevado posible” asegura el ministerio de Economía y Competitividad.

Ética voluntaria
Luis de Guindos presentó un código de buenas prácticas, elaborado conjuntamente con las entidades financieras, de adopción voluntaria y que será incentivado a través de una deducción fiscal del gasto del banco a consecuencias de colaborar con el proyecto. El Código de Buenas Prácticas, destinado exclusivamente al sector de población definida como en riesgo de exclusión social, contiene ciertas recomendaciones como la moderación de los gastos y costas que en ocasiones son muy “elevados, también deberán ser objeto de moderación”. Los primeros ingresos del pago de una hipoteca iban destinados mayormente a cubrir los intereses por lo que ahora se pretende que el pago sea proporcional a todos los pagos ya abonados, independientemente si iban destinados a cubrir los intereses de la hipoteca o no. Cabe destacar que se contempla que el banco se haga cargo de una parte de la  responsabilidad de la deuda puesto que asume un riesgo en caso de insuficiencia de las garantías.
Desde el ministerio se asegura que va a permitir la dación en pago, es decir, cancelar la deuda de la hipoteca entregando el bien hipotecado “como medio liberatorio de la deuda”.

domingo, 11 de marzo de 2012

Novedades

Estrenamos un reproductor de mp3 en la parte inferior de la página donde podréis escuchar música mientras navegáis por el Blog.

lunes, 5 de marzo de 2012

Bienvenido,
Soy Artur Wyszkowski, estudiante de periodismo de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Alicante.
Este espacio está dedicado a la publicación de reportajes independientes de la actualidad prolongada.
Espero que disfrutéis con los contenidos y no dudéis en comentar los reportajes.